Recuerdo cuando vivía en España y me acercaba a comprar al supermercado DIA que me pillaba justo en frente del casa. Junto con mi llavero, colgaba una pequeña tarjeta que al pasar por caja y escanearla generaba descuentos para futuras compras o incluso reducía el precio de ciertos productos.
Además de esta tarjeta también recuerdo llevar en la cartera la tarjeta de puntos del FNAC y quizás de la tienda de videojuegos Game. No creo que fueran muchas más.
Hoy día, en Japón, no miento si digo que, entre mi mujer y yo tendremos alrededor de 40 tarjetas de puntos de diferentes establecimientos. Y es que por aquí, lo más normal en muchas de las tiendas es que cuando estés pagando tu compra te pregunten si tienes la tarjeta de puntos perteneciente a ese establecimiento o cadena, y si no dispones de ella te preguntarán si quieres una.
El mercado de tarjetas de puntos en Japón.
Según los informes de Nomura Research Institute (NRI, 野村総合研究所) publicados en Septiembre de 2015 y Noviembre de 2016, en los años 2013 y 2014 se generaron en Japón un estimado de 850 millones y medio de yenes por año (6.500 millones de euros) en uso de las tarjetas de puntos. Dos tercios de los mismos pertenecen a las compras realizadas con tarjetas de crédito y a las ventas en tiendas minoristas de electrónica o por operadoras de telefonía.
- Año 2013: 8,506 億円 …….(850.600.000.000 円)
- Año 2020: > 1 兆円 ….(1.000.000.000.000 円)
En sendos informes se esperaba que para el año 2020 se sobrepase la cifra de 1 billón de yenes (1兆円), equivalente a 7.700 millones de euros.
- Para calcular las cifras en euros estoy tomando un cambio 1 euro = 130 yenes.
- En Japón, la notación 1億 (oku) equivale a un 1 seguido de ocho ceros = 108, lo que en España serían 100 millones.
- En Japón la notación 1兆 (cho) equivale a un 1 seguido de doce ceros = 1012, lo que en España sería 1 billón.
Encuesta sobre las tarjetas de puntos / crédito a los japoneses.
Estuve investigando algo sobre los hábitos de los japoneses respecto a las tarjetas de puntos y encontré varios sitios donde hacen encuestas regulares.
En una de ellas, realizada del 29 de Septiembre al 5 de Octubre de 2017 y con una muestra de 2.644 personas (sitio en japonés aquí), concluían que un japonés suele llevar de media 3 tarjetas de crédito diferentes en su cartera. La mayoría de los hombres suelen usarla desde el primer yen, mientras las mujeres prefieren hacer uso de ella cuando la compra supera los 1.000 yenes.
En cuanto a las tarjetas de puntos, las más populares entre los japoneses eran las siguientes.
Hombres:
- [1] T-Pointo, con un 62.7%
- [2] Tarjeta de tienda de electrodomésticos, con un 42.1%
- [3] Rakuten Point, con un 41.7%
- [4] Ponta, con un 37.1%
- [5] Tarjeta de puntos de droguería, con un 31.7%
- [6] Tarjeta de puntos del supermercado, con un 27.6%
- [7] Nanaco Pointo, con un 26.7%
- [8] D-Pointo, con un 24.4%
- [9] WAON Pointo, con un 23.8%
- [10] Tarjeta de millas de compañías aéreas, con un 17.4%
Mujeres:
- [1] T-Pointo, con un 66.0%
- [2] Tarjeta de puntos de droguería, con un 55.8%
- [3] Ponta, con un 47.9%
- [4] Tarjeta de puntos del supermercado, con un 47.2%
- [5] Rakuten Point, con un 45.5%
- [6] Tarjeta de tienda de electrodomésticos, con un 42.9%
- [7] WAON Pointo, con un 34.0%
- [8] Nanaco Pointo, con un 31.6%
- [9] Tarjeta de puntos de grandes almacenes, con un 26.7%
- [10] D-Pointo, con un 23.7%
Es curioso que en mi supermercado de confianza haya un cartel enfrente de la caja registradora en la que, entre las tarjetas de puntos aceptadas, aparezcan varias de las que hay en la lista de arriba.
Pero esta moda no es algo que haya surgido en estos últimos años. Según otra encuesta realizada en 2008, a la pregunta de ¿cuántas tarjetas de puntos o de sellos (stamp cards) llevas en la cartera ahora mismo?, algo más del 40% de los japoneses encuestados confesaban llevar entre 1 y 5, pero no muy atrás le seguía un numeroso grupo del 30% que tenían de 6 a 10 tarjetas.
Sorprende también ver que un 17% portaba entre 11 y 15 tarjetas, pero aún más saber que un 7% de los japoneses cargaban más de 21 tarjetas de puntos.
Y seguramente algunos ya os estaréis preguntando dónde demonios meterán los japoneses semejante cantidad de plastiquete… Sin embargo, los que vivimos por estos lares ya estamos acostumbrados a ver a muchos nipones llevar carteras enormes en los bolsillos traseros del pantalón, las cuales sobresalen de tal manera que dudo mucho que puedan sentarse sin sacarse la cartera del bolsillo.
Siempre que veo alguien con estos maxi monederos me da por pensar que, al menos en mi país, es lo más parecido a pedir que te roben a gritos. Por el contrario, en Japón no tienen que temer estos hurtos, ya que es bastante raro que te roben la cartera. Es más, incluso en el caso de perderla por un despiste, lo más seguro es que lo reportes en la comisaría más cercana y termines con la cartera de vuelta; y probablemente la misma cantidad de dinero siga allí.
Las tarjetas que más uso en mi vida diaria.
Cambiando un poco el tema, voy a pasar de las estadísticas en Japón a mi caso en particular. Yo creo que entraría en el grupo que porta entre 1 y 5 tarjetas, pero de vez en cuando sobrepaso también ese número.
A partir de aquí os hablaré de aquellas tarjetas que más uso en mi vida diaria; y la verdad es que mentiría si no dijera que la tarjeta que más uso rutinariamente es la de crédito. Pero también mentiría si no comentase que no deja de ser otra tarjeta de puntos.
1. Tarjeta de crédito Rakuten Card.
Es didicil que trabajando para Rakuten y recomendando el uso de su tarjeta no se caiga en el tópico de que me llevo comisión por ello, pero no es así, ¡ya me gustaría!
El caso es que si te abres una cuenta de puntos en Rakuten Ichiba y asocias tu tarjeta de crédito de Rakuten, por cada 100 yenes de gasto acumularas 1 punto. Puede parecer poco, pero si en un mes usas la tarjeta para todas tus compras y llegas a 100.000 yenes recibirías 1.000 puntos.
Además, si usas la tarjeta para comprar en el mercado online de Rakuten, obtendrás 3 puntos por cada 100 yenes (1 que obtienes de base siempre +2 de usar la tarjeta de crédito). Incluso si te bajas la aplicación de móvil de Rakuten (楽天市場アプリ) obtendrás un adicional +1, obteniendo así 4 puntos por cada 100 yenes de compra en Rakuten. También podrás sumarle extra si perteneces a otros servicios de Rakuten, como su operadora de teléfono Rakuten Mobile (+1).
La empresa tiene montado un ecosistema en donde ofrece servicios como banco (Rakuten Bank), broker (Rakuten Securities), telefonía, crédito, incluso hasta electricidad (Rakuten Energy). En todos ellos existen promociones de puntos si te registras o si haces uso de ellos, pudiendo después usarlos en el propio mercado online de Rakuten o incluso en alguna de las cafeterías de Rakuten Café que hay en Tokyo. Además, si usas Viber como aplicación de mensajería y la asocias a tu cuenta de puntos de Rakutén, puedes recibir hasta 3 puntos diarios por enviar mensajes a tus contactos.
Otro atractivo de esta tarjeta es que siempre tienen una promoción para nuevos usuarios donde regalan hasta 5.000 puntos o Rakuten Superpoints (equivalente a 5.000 yenes) para gastar en cualquiera de sus servicios.
Yo hasta el momento he acumulado en unos 4 años de gasto algo más de 40.000 puntos, gastados sobretodo en Rakuten Ichiba o en sus cafeterías (dentro del edificio donde trabajo hay un par de ellas).
Casi se me olvida decir que hay disponible otra aplicación llamada Rakuten Pay, en la que puedes asociar tu tarjeta de crédito de Rakuten y pagar en algunos establecimientos. De momento no se puede usar de modo generalizado (como su tarjeta monedero Rakuten Edy), pero poco a poco se está extendiendo su uso a más establecimientos. Hace poco que llegaron a un acuerdo para el uso en los konbinis Lawson, las pizzerías Dominos o algunas cadenas de cines como los Toho o los 109. Si quieres ver la lista completa pulsa aquí.
2. Las tarjetas en los supermercados.
Además del uso rutinario de la tarjeta de crédito, no hay algo más necesario que alimentarse. Y para ello la opción más económica son las compras en los supermercados.
Sobre los súper en Japón, sus productos y sus precios ya os hablé en otro detallado artículo que os aconsejo leer, pero ahora me centraré en las tarjetas de puntos que ofrecen.
Además, podréis arrancar puntos por partida doble si usáis vuestra tarjeta de crédito – siempre y cuando tenga su propio sistema de puntos, como la de Rakuten – y la tarjeta de puntos propia del supermercado, que es lo que yo suelo hacer.
A continuación os presento los dos comercios de barrio donde suelo hacer la compra.
2.1. LaCuCa: tarjeta de puntos del supermercado Life.
LaCuCa es el nombre de la tarjeta de puntos del supermercado Life, que es el súper que me ofrece la mejor calidad – precio entre los que existen en mi barrio.
Por cada 200 yenes de compra recibes 1 punto, el cual se traduce en 1 yen para gastar.
Son también bastante habituales los días de puntaje doble, triple e incluso quíntuple, acumulando así muchos más puntos:
- Día doble: 2 puntos por cada 200 yenes de compra.
- Día triple: 3 puntos por cada 200 yenes de compra.
- Día quíntuple: 5 puntos por cada 200 yenes de compra.
La tarjeta de puntos también puede usarse como tarjeta monedero, esto es, la puedes recargar con dinero y usarla en lugar de la tarjeta de crédito. Si es así obtendrás 1 punto extra por cada 300 yenes de compra además de los habituales cada 200 puntos. Esto es, si un día de puntaje normal tu gasto asciende a 1000 yenes, te llevarás 5 puntos (1 por cada 200 yenes) y 3 puntos extra (1 por cada 300 yenes) = 8 puntos.
Yo suelo usar la versión normal, ya que el pago lo hago con la tarjeta de crédito de Rakuten, con la que acumulo Rakuten Super Points (1 cada 100 yenes).
En el supermercado Life también encontrarás productos de promoción, en los que puedes acumular puntos extra, como 100 puntos por una botella de vino o 20 puntos por unas tortitas de trigo mexicanas como las que podéis apreciar en la siguiente instantánea.
Supón que haces la compra familiar en este supermercado – nosotros solemos comprar casi a diario – y gastas unos 20.000 yenes semanales, lo que termina totalizando un aproximado de 80.000 yenes al mes. Asumiendo que, de media, obtienes 1.5 puntos por cada 200 yenes y 150 puntos en promociones extras, estarías acumulando (80.000 / 200) x 1.5 = 600 + 170 = 750 puntos, que proyectados a un año hacen un total de 750 x 12 = 9.000 puntos, que parece que no, pero te permite ahorrarte un dinerete. (todo esto sin contar lo que obtengas por pagar con tarjeta de crédito, si es que usas este método también)
¡Ah, casi se me olvida! Si te llevas tu bolsa de la compra y evitas el recibir las bolsas de plástico del supermercado te abonarán 2 puntos extra, a los que llaman ecopuntos (エコポイント ecopointo).
¡Actualización! Y por si fuera poco, para aumentar el ahorro de las familias, están regalando tarjetas de sellos en las que, si acudes a comprar con tu hijo en 10 diferentes ocasiones – máximo una por día –, te regalan 100 puntos (equivalentes a 100 yenes) para gastar.
2.2 Waon: tarjeta de puntos del supermercado Eon.
Aunque la mayoría de veces suelo comprar en el supermercado Life, hay veces que también visito el súper Daie, de la cadena de establecimientos Eon. Y es que no tengo más que cruzar una calle y es muy conveniente para compras express.
Este comercio también dispone de su tarjeta de puntos llamada WAON. Con ella tienes los siguientes beneficios:
- Acumulas 1 punto por cada 200 yenes de gasto.
- El día 5, 15 y 25 de cada mes tienes doble puntaje.
- El día 10 de cada mes tienes x5 en puntos.
- Los días 20 y 30 de cada mes te hacen un 5% de descuento en tu compra.
Como verás tampoco está mal la oferta de este local. Sin embargo, la calidad de los productos es peor que la del supermercado Life y el precio de sus productos suele ser mayor. Aunque hay ciertos alimentos, como algunas verduras, que suelen costar menos, y los días del 5% de descuento pueden ser buenas ocasiones para adquirir ciertos productos.
Aun así, no suelo aprovechar los beneficios de esta tarjeta, ya que comentaba antes siempre solemos hacer la compra en otro comercio, pero siempre tenemos a mano la tarjeta por si nos acercamos a comprar por este local.
¡Ah! También sumarás 2 puntos extra si te llevas tu propia bolsa y evitas pedir las bolsas de plástico.
3. Odakyu Point Card y la panadería Hokuo.
La compañía privada de trenes Odakyu también dispone de tarjeta de puntos propia. Y es que no sólo de ferrocarriles se compone el grupo Odakyu, si no que tiene su propia agencia de viajes, inmobiliaria, supermercados y algunos otros comercios que también están adscritos a las promociones de esta tarjeta, como la panadería Hokuo, que suelo visitar muy de vez en cuando.
Es precisamente en este último local donde suelo hacer uso de la tarjeta de puntos de Odakyu. Cada 50 yenes de gasto acumularás 1 punto, y los martes son días de doble puntaje.
Yo suelo comprar unos panes de nueces una o dos veces por semana, a los que llaman Kuppeno Ajambo (クッペノアジャンボ).
Además de reunir puntos con esta tarjeta también disponen de una tarjeta extra para aquellos asiduos a su cita con el café, que paso a explicar a continuación.
4. Tarjeta de cafés de la panadería Hokuo.
Las tarjetas de puntos o sellos (sutampu スタンプ en japonés) se están volviendo populares también últimamente. Yo de momento conozco dos, la del combini Family Mart o Famima y la de la cafetería Hokuo. Aunque si buscáis por la web encontraréis muchas más.
Estas tarjetas son una manera de fidelizar al cliente que toma habitualmente el café en un local concreto. En mi caso, aunque me encantan las cafeterías, no suelo tomarlo fuera tan a menudo, pero si que dispongo de la tarjeta para cuando toque, que suele ser generalmente en días libres o fin de semana.
El método consiste simplemente en recibir un sello por cada café consumido hasta llegar a un total de diez; entonces, el siguiente café que tomes será gratuito.
Como podéis observar arriba, después del último café que me tomé, me faltan aún otros seis para que me inviten a uno. Pero como no tiene fecha de caducidad creo que me lo tomaré con calma.
5. Tarjeta de la cadena de droguerías Welpark.
Además de los supermercados, a veces merece la pena pasarse por las droguerías para comprar ciertos productos que salen mejor de precio.
Mi mujer suele comprar productos de maquillaje en una de las droguerías más populares y baratas de Japón, Matsumoto Kiyoshi (マツモトキヨシ), y que también tiene tarjeta de puntos.
Sin embargo, en nuestro barrio no tiene tienda esta última cadena, pero si existe otra grande llamada Welpark, que no tiene tampoco malos precios.
Cuando usas su tarjeta acumulas 5 puntos por cada 500 puntos (antes de impuestos), y tienen días donde la puntuación es doble, triple o incluso quintuple.
Una de las curiosidades de la tienda es que, para animar al consumidor a acercarse a consumir en días de lluvia, hay temporadas en las que promocionan una tarjeta extra donde te sellan cada día de lluvia que vas a comprar, proporcionándote un cupón de descuento después de conseguir completar los sellos.
Además de esta curiosidad, la cadena Welpark suele disponer de cupones descuentos de entre el 5% y 10% con bastante asiduidad.
6. Yodobashi Camera / Big Camera.
Son las dos grandes cadenas de compras de electrodomésticos por antonomasia de Japón. Todo aquel que haya venido de visita a este país seguramente haya pasado por una de ellas.
Sus tarjetas de fidelización de clientes son de las que más beneficios aportan al cliente – y porqué no decirlo, a sus arcas.
Nosotros cuando nos mudamos a nuestra nueva casa y nos tocó hacer la compra de electrodomésticos nuevos nos decidimos por hacerlo en Yodobashi, y mi mujer ya tenía su tarjeta de crédito, con la que se acumula un 11% del importe de la compra en puntos,
Si tienes esta tarjeta de crédito y la usas en otros comercios diferentes a Yodobashi también acumulas el 1% de tus compras en puntos a gastar en este establecimiento. Además, la cuota anual es gratuita.
Por si fuera poco, la tienda ofrece también servicio online sin gastos de envío y suelen hacer la entrega bastante rápido.
Para aquellos que no quieran cargar con tarjetas de crédito extra, como es mi caso, también pueden optar a hacerse su Yodobashi Gold Point Card, que aunque suene algo mayúsculo es su tarjeta de puntos habitual, con la que acumulas un 10% de tus gastos en este comercio.
7. Tarjeta de puntos del restaurante Ootoya.
El restaurante Ootoya (大戸屋) es una cadena de restaurantes japoneses baratos con una calidad-precio muy buena. Ya os hablé de la misma en el artículo Guía para saber qué comer cuando visitas Japón.
Podrás encontrar unos menús muy variados y de calidad a precios muy competitivos – menos de 1000 yens con sopa de miso, arroz y encurtidos incluídos – y muy ricos. La cadena está bastante extendida a lo largo de Japón y te toparás con estos restaurantes a menudo.
Otro punto a favor de estos establecimientos es que disponen de una tarjeta de sellos (stamp card) donde por cada 500 yenes que haces de gasto te ponen un sello. Cuando llegas a los 15 sellos y vuelvas a comer a la tienda, te descontarán el menú de mayor precio, siempre que sobrepase la cuenta los 1.000 yenes. Su validez es de 1 año desde el último sello estampado.
Y hasta aquí mi experiencia con estos curiosos polímeros símbolo del capitalismo.
En cuanto a vosotros, los lectores, ¿Qué experiencia tenéis en vuestros países de residencia?, Supongo que en este mundo globalizado será una práctica habitual ya en casi cualquier país ¿Cuántas tarjetas de puntos lleváis en vuestros monederos / carteras / bolsillos?
Categorías:Dinero, Gastos en un año, Tarjetas Puntos
1 respuesta »