Con mi casi recien estrenada paternidad, habréis podido observar que si bien los artículos que escribo siguen estando relacionados con Japón, un buen número de ellos se basan en temas de paternidad – maternidad, como el de tener un bebé en Japón o las salas de lactancia.
Para seguir sumando al tema paternofilial, a finales de Diciembre tengo pensado tomarme 4 meses de baja para cuidar a mi hijo. Espero que para ese entonces pueda disponer de algo más de tiempo para escribir, aunque me temo que será todo lo contrario.
Y como una parte importante del blog también trata sobre los trámites que se pueden realizar en la embajada española, no quería dejar pasar la posibilidad de explicaros como fué mi proceso para:
- Registrar a mi hijo en la embajada de España en Japón.
- Inscribirle en el registro civil consular.
- Y solicitar su pasaporte español.
Espero que, aunque no sea tan divertido como el tema de excursiones, pueda ayudar a aquellos que se encuentren en la misma situación en la que me ví yo.
Sin más dilación paso a explicaros los diferentes procesos y la documentación necesaria en cada uno de ellos.
1. Inscripción de tu bebé como residente en el Registro de Matrícula Consular de la embajada de España en Japón.
Realmente este proceso es el mismo tanto para un bebé como para cualquier otro español que quiera darse de alta como residente en Japón en la embajada.
He de recalcar que cuando eres dado de alta en este registro serás automáticamente dado de baja en el muncipio en el que estuvieses inscrito anteriormente en España.
El trámite puede realizarse también por correo postal certificado y los requisitos son los siguientes:
- Una fotografía en color (3 x 4 cm.) con fondo blanco.
- Lo del fondo blanco es muy importante, pero la fotografía que yo llevé para mi bebé no era exáctamente de 3x4cm y no hubo problema. Simplemente se pega en el documento de la inscripción y se archiva, por lo que no tendrás problema si es un poco más pequeña o grande.
- Pasaporte original y una fotocopia del DNI en caso de tenerlo.
- El pasaporte original es imprescindible y en caso del registro de tu bebé deberás llevar tu pasaporte.
- Tarjeta de residencia japonesa original (zaryuu card 在留カード). Si la inscripción es por correo postal, con una copia es suficiente.
- Formulario de inscripción como residente convenientemente rellenada y firmada. [Descargar documento]
- Declaración explicativa de elección de municipio a efectos electorales en el CERA (Censo Electoral de residentes ausentes en el extranjero) rellenada y firmada. [Descargar documento]
- En caso de menores de edad, uno de los padres podrá firmar el formulario e indicar el municipio y provincia de España relacionados con alguno de ellos e indicando como motivo “Relación familiar paterna o materna”.
- Este documento te permite el voto por correo en las elecciones municipales o generales de España desde Japón.
Este trámite se termina en el día y basta con que lo haga uno de los padres, no hace falta personarse con tu pequeño.
2. Inscripción del recien nacido en el Registro Civil Consular.
Este trámite te recomiendo que lo hagas el mismo día que le inscribas en el Registro de Matrícula Consular. Para ello deberás presentar la siguiente documentación:
- Hoja de declaración de datos para la inscripción en el registro civil convenientemente rellenada y firmada por el padre o la madre. [Descargar documento]
- En este documento voy a aclarar ciertas dudas que tuve:
- El nombre del recién nacido deberá ser el mismo en ambos registros, japonés y español.
- Los apellidos para el bebé serán primero el del padre y después el de la madre. En mi caso en el pasaporte japonés mi hijo consta con tan solo un apellido y es el de mi mujer (*en el registro civil y pasaporte español constan los dos apellidos, por parte de padre y madre).
- En este documento voy a aclarar ciertas dudas que tuve:
- Certificado de nacimiento del hospital (original del Shussei Todoke 出生届) y su traducción al castellano. [Descargar traducción]
- Certificado de Registro del recién nacido expedido por el Ayuntamiento japonés
(original del Koseki Tohon 戸籍謄本) y su traducción al castellano. [Descargar traducción]
- Libro de Familia español original.
- Se lo quedarán en la embajada durante el trámite, ya que será actualizado con una nueva entrada para tu hijo.
- Fotocopia del pasaporte de ambos padres.
- Yo llevé los originales también por si hiciera falta cotejarlos.
Para la realización de este trámite se necesita la presencia de uno de los padres y no hace falta que se persone vuestro retoño.
La inscripción puede alrededor de dos semanas, aunque en mi caso tuve suerte y pude recoger el libro de familia actualizado en tan sólo una semana. Cabe mencionar también que no podrás solicitar el pasaporte hasta haber finalizado este proceso.
3. Solicitud del pasaporte español del recien nacido.
Y este es el tercer y último trámite que tuve que realizar. De hecho, como mi hijo tiene doble nacionalidad, y también fuimos a solicitar el pasaporte japonés.
Cuando me llamaron de la embajada para decirme que ya estaba mi hijo inscrito en el registro civil consular y el libro de familia actualizado, aproveché para ir a solicitar el pasaporte.
Para este trámite tanto ambos padres como el menor han de presentarse en persona en la embajada. Si alguno de los padres no pudiera acudir, deberá firmar una autorización notarial al otro progenitor dando su autorización. Los documentos a entregar son los siguientes:
- Formulario de solicitud de pasaporte. [Descargar documento]
- Libro de Familia o partida literal de nacimiento – Original y una copia
- Pasaportes de los padres – Originales y una copia
- Una fotografía reciente en color de 5 x 4 cm. con fondo blanco y liso (no valen otros colores).
- 3.104 yenes en concepto de tasas de expedición.
Respecto a la fotografía de 5 x 4 cm. comentaros que las medidas no necesitan ser exactas. Lo digo porque a mi para el pasaporte japonés de mi hijo me pidieron fotografías 4.5 x 3.5 cm y no tuve problemas en usarlas. También consulté con el twitter de la embajada por su hubiera algún problema y me contestaron inmediatamente que no habría problema alguno si la foto fuese un poco más grande o un poco más pequeña siempre y cuando el fondo fuese blanco.
La tramitación tarda alrededor de las 3 semanas y para recoger el pasaporte ha de asistir uno de los padres o un representante. En el caso de un representante, se puede usar un modelo de autorización que viene en el dorso del resguardo de solicitud del pasaporte.
Como verás el proceso es un poco tedioso, sobretodo por la gran cantidad de documentación a aportar y por las traducciones al castellano de un par de documentos japoneses.
Es por ello que pensé que podría servir de ayuda a alguien que se encuentre en el mismo caso que yo reuniendo todos los documentos en un artículo – tutorial y comentando cómo hice el proceso.
De cualquier modo nunca viene mal comunicarse con la embajada española en Japón por si hubiera habido algún cambio bien en el proceso o bien en la documentación.
Os dejo también los enlaces a documentos oficiales de la embajada para estos tres procesos por si queréis imprimirlos:
- Inscripción de tu bebé como residente en el Registro de Matrícula Consular de la embajada de España en Japón. [Descargar documento]
- Inscripción del recien nacido en el Registro Civil Consular. [Descargar documento]
- Solicitud del pasaporte español del recien nacido. [Descargar documento]
Y con esto doy por terminado el artículo, pero no sin antes adelantaros uno de mis siguientes retos, sobre el que escribiré próximamente, que será pedir la prestación de asistencia sanitaria gratuíta a España para españoles residiendo en el extranjero. Y agarraos que vienen curvas, porque ha sido una de las tareas más complicadas y con falta de información precisa con las que me he encontrado en mi vida. Si queréis conocerlo al detalle ¡no os perdáis el siguiente artículo!
Categorías:Bebes, tener un hijo, Embajada España, Trámites
Tengo una pregunta para ti,si mi mujer, al casarse conmigo tiene mis apellidos,¿cual seria los apellidos de mi bebe?
Me gustaMe gusta
Hola Juan,
Supongo te refieres al hipotético caso de casarte con una japonesa y que ella tomase tu primer apellido tras en enlace.
En ese caso vuestro hijo tendría tu primer apellido como apellido en el pasaporte japonés (solo se muestra uno para los japoneses).
En el pasaporte español desconozco como se haría, supongo que podría tomar tu primer apellido como su primer apellido y el segundo lo podría tomar del apellido de soltera de tu mujer.
No te lo puedo asegurar, ya que en mi caso al casarme mi mujer no cambio de apellido. Ahora mi hijo tiene en el pasaporte español como primer apellido el mío y como segundo el de su madre. En el pasaporte japonés tiene solamente el de su madre.
Si quieres saberlo con seguridad yo me pondría en contacto con la embajada española en Japón.
Saludos.
Me gustaMe gusta
muchas gracias por contestar.
Por lo que me informe en el registro civil aqui en japon tendria los apellidos de la madre, o sea al casarse serian los mismos que los mios,(por ejemplo lopez ruiz).
En el libro de familia y en el registro civil español tendria el primer apellido mio y el primero de mi mujer antes de estar casada por ejemplo (lopez hara).
En el pasaporte japones tendria el apellido de mi mujer que , al tener los mios sera lopez ruiz.
Mucho lio a la hora de inscribir los nombres , es como si tuviera nombres distintos verdad?.
Me gustaMe gusta
Hola Juan,
Pues si es un poco lioso, ¿verdad?
Muchas gracias por compartir tu experiencia aquí con nosotros, seguro que puede sacar de dudas a más de uno, a mi el primero.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Gracias Juan, has sido de gran ayuda con este post! Tendré que revisarme tu Blog al completo 😉
Somos una familia de Málaga residiendo en Nagoya desde hace unos 10 meses y acabamos de tener un bebé.
Gracias de nuevo!
Un saludo
Hugo López
Me gustaMe gusta
Hola Hugo,
¡Enhorabuna por el pequeño!
Me alegra mucho que te haya podido servir de ayuda el blog. Y ahora que acabáis de tener el bebé seguro que os interesa este otro artículo, en el que hablo sobre las ayudas para los peques en Japón.
O quizás el de la baja de paternidad (más bien chillare leave) en Japón, por si te interesase tomártela. (Yo estoy en ello ahora).
Saludos a la comunidad de Nagoya desde Tokyo 😉
Me gustaMe gusta
Hola Ivan, agrego un poco de información con respecto a mi caso. He de decir que mi situación es un poco particular pues mi hijo nació en Sapporo antes de casarnos ya que anteriormente residíamos en Irlanda (mi pareja oficialmente) y tuvimos que esperar seis meses desde que llegamos a Japón para poder empezar los trámites con la Embajada (sobre esto te pregunté hace unos meses, ahora te confirmo que es cierto, al menos uno de los dos ha de estar residiendo seis meses en Japón), por lo que tenemos libro de familia con nacimiento registrado pero sin matrimonio (tenemos entrevista en un par de semanas).
Por si alguien que se encuentre en mi caso te preguntara el proceso a seguir para registrar al bebé en la embajada y el pasaporte y el libro de familia es exactamente igual SOLO, y es un solo importante, ANTES de que nazca el bebé, habrá que reconocer que eres el padre de la criatura. Esto se hace con un documento que se pide en el ayuntamiento japonés que se llama «Taiji Ninchi» y que si no tienes no podrás registrarte como padre una vez que nazca y por lo tanto no podrás hacer el proceso para registrar a tu hijo en el Registro Civil puesto que tu nombre no aparecerá en el Koseki. Este documento se pide en el ayuntamiento y una vez rellenado debe ir acompañado del certificado literal de nacimiento español, histórico de empadronamiento y fotocopia del pasaporte, todo con su traducción no oficial al japonés.
Una vez que mandas o llevas la documentación al ayuntamiento donde esté empadronada tu pareja, no te dan ningún certificado, si no que se te avisan que todo está correcto y una vez que nazca el bebé ellos pueden corroborar que el Taiji Ninchi fue presentado con anterioridad. En caso, como el mío, de que se registre al recién nacido en un ayuntamiento diferente al que presentaste la documentación, ellos se encargan de llamar y preguntar por el Taiji Ninchi.
En cuanto a los apellidos, el recién nacido coge siempre el apellido Japonés en casos como este de padres no casados. Luego, a la hora de registrarlo en el Registro Civil, tu ya puedes poner cual quieres primero y cual segundo. En mi caso, para que no tenga dos pasaportes con los apellidos en diferente orden y por razones personales, hemos mantenido el apellido de la madre como primero y el mío como segundo para el pasaporte español.
Y bueno creo que ya está, espero que sea de ayuda a alguien.
Gracias por todo Ivan. Nos haces un grandísimo favor a mucha gente.
Saludos desde Sapporo.
Me gustaMe gusta
Hola Emilio,
Me alegro de que los artículos que escribo referente a procesos engorrosos en Japón sirvan de ayuda a muchos de mis compatriotas. Ese fue el objetivo desde un principio cuando me lancé a escribirlos.
Además, me uno a las felicitaciones, en este caso a tu persona, por haber comentado tu caso particular de manera tan descriptiva y detallada, lo cuál, estoy seguro, ayudará a más de uno que se encuentre en una situación similar. Es por comentarios como este por lo que merece la pena seguir escribiendo para llegar y ayudar al mayor número de personas posibles.
Y como uno no se acuesta sin aprender nada nuevo, me alegra saber de la existencia del Taiji Ninchi (胎児認知), que viene a significar «reconocimiento de un hijo aún no nacido», y por lo que leo es por el propósito de reclamar la nacionalidad. En tu caso la nacionalidad de la madre, en esta caso japonesa, es reconocida por razones obvias, pero no así la del padre por el mero hecho de no estar casados. Es curioso que solamente se pueda pedir antes del nacimiento, supongo que si se quiere hacer después serán necesarias pruebas genéticas de algún tipo y será un lío considerable.
Me alegro muchísimo que estéis en vías de finalizar el proceso completo (registro del bebé y de vuestro matrimonio) y agradezco de nuevo tu gran aporte con este comentario.
Saludos desde Kanagawa.
PD: Tengo buenos recuerdos de mi visita a Sapporo allá por el 2013 para la celebración del Yuki Matsuri.
Me gustaMe gusta
Iván, sobre la entrada del registro civil de tu hijo tengo unas preguntas, tu mujer cambió de apellido y cogió el tuyo? cómo se llama tu hijo en Japón? le permiten ponerle tu apellido primero sin tener tu la nacionalidad o usan el de la madre? cuando le hiciste el pasaporte español tenia tu apellido y luego el de ella? y en el japonés??? tengo entendido q si la mujer no cambia el apellido no permiten usar el apellido del padre.
Me gustaMe gusta
Hola Marc,
Te contesto una a una tus preguntas.
¿Tu mujer cambió de apellido y cogió el tuyo?
No, cuando nos casamos decidimos que ella siguiese con su apellido.
¿Cómo se llama tu hijo en Japón?
Mi hijo en Japón tiene su nombre y un apellido. Decidimos que ese apellido fuese el de la madre, ya que cuando tuviera que hacer trámites sería más fácil que tuviera el apellido japonés. En su pasaporte japonés aparece así, su nombre y el apellido de su madre.
¿Le permiten ponerle tu apellido primero sin tener tu la nacionalidad o usan el de la madre?
El que yo no tenga nacionalidad japonesa no es problema alguno, podría haber tomado mi apellido si así lo hubiésemos elegido. Tomamos el de la madre porque nos pareció que sería mucho más natural para su vida diaria en Japón.
¿Cuando le hiciste el pasaporte español tenia tu apellido y luego el de ella?
En el pasaporte español tiene dos apellidos. Decidimos que el primero fuese el del padre (el mío, esto es, el español) y el segundo el suyo (el japonés).
¿Y en el japonés?
En el pasaporte japonés tiene su nombre y un solo apellido, el de la madre, esto es, el apellido japonés.
Tengo entendido que si la mujer no cambia el apellido no permiten usar el apellido del padre.
Supongo que te refieres al pasaporte japonés. No te lo puedo asegurar al 100%, pero me parecería raro que no te dejasen. No creo que haya problema en ponerle el apellido del padre, a nosotros nos preguntaron y elegimos el de la madre.
Espero haberte sacado alguna duda de encima. Si hay algún lector con otra experiencia diferente a la mía a ver si nos lee y nos puede hablar sobre ello y darnos un segundo punto de vista.
Saludos y enhorabuena por tu peque.
Me gustaMe gusta
Mi mujer me pregunta sobre 日本の戸籍, pregunta que qué pasa si tu apellido no está allí. Puedes escoger tu apellido igualmente?
Me gustaMe gusta
En el 戸籍謄本 (kosekitohon) de mi mujer ya aparece mi nombre como marido, en el cuál se encuentran mis dos apellidos.
No recuerdo si lo tuvimos que llevar, pero supongo que tendrás que demostrar de alguno modo que eres el padre, y el 戸籍謄本 (kosekitohon) demuestra al menos que estáis casados, pero si tu nombre no aparece allí quizás tendríais que actualizarlo.
¿Cuando os casasteis hicisteis solamente los documentos en España?
Me gustaMe gusta
Gracias por las respuestos. El problema es que no entiendo exactamente lo q me dice xd, que si la familia solo tiene un apellido, que si no está en el libro no se puede usar o yo q se xd ya te informaré pq el bebé nacerá en España y hay que rellenar muuuuchos papeles para enviar a Japón :s
Me gustaMe gusta
Mi mujer es japonesa y vivimos en España. Mi hija ha nacido en España.
He preguntado en el registro civil y me dicen q no puede tener la doble nacionalidad. Sin embargo he leído q tu bebe si la tiene. Puede tener mi hija la doble nacionalidad!??
Gracias anticipadas
Me gustaMe gusta
Hola Andrés,
Si te han comentado eso en el registro civil será porque así está estipulado para los niños que nacen en España, independientemente de la nacionalidad de sus padres serán españoles con nacionalidad única (quizás me equivoque, pero así parece).
Para los niños nacidos en Japón, solo adquieren la nacionalidad japonesa si al menos uno de sus progenitores es japonés, teniendo nacionalidad extra si padre o madre es extranjero.
Para que te hagas una idea. Un niño nacido en Japón con padre español y madre china obtendrá las nacionalidades española y china, pero no la japonesa.
Espero haberme explicado.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola, muchas gracias a todos por vuestros comentarios, han sido de gran ayuda.
Tengo una pregunta, mi mujer y yo nos casemos mientras residiamos en Europa asi que no vimos necesidad de cambiar el apellido por lo que yo mantengo mis apellidos Espanoles y mi mujer su apellido Japones.
Vamos a tener un bebe en unos meses y nos gustaria saber si es posible ponerle doble apellido (e.g. Perez Yamamoto) o un único apellido compuesto por el apellido de ambos (e.g. PerezYamamoto). Tengo entendido que no es posible hacerlo al cuando se registra el bebe al nacer, es cierto?
¿ Se podria hacer el cambio a posteriori (hacer cambio de apellido un tiempo depues)?¿Alguien tiene alguna experiencia similar?
Mi mujer esta considerando cambiarse el apellido a PerezYamamoto para que cuando nazca el nino/a no haya problemas pero parece ser que incluso ese tipo de cambio de apellido en adultos son complicados y muchas veces rechazados por la corte japonesa.
Al final, nuestra intención es que el niño/a pueda llevar ambos apellidos y además tenga el mismo (o similar) apellido vivamos donde vivamos (España, Japón, otros).
Saludos
Me gustaMe gusta