Hoy vamos a tocar el tema de la inmigración en Japón ligeramente, hablaremos del permiso de trabajo en Tokyo, Japón. Concretamente de dónde has de ir para obtenerlo, que no es otro sitio que Shinagawa.
Visado, tarjeta de residente (Zaryu card) y permiso de trabajo.
Hablando sobre mi experiencia, que no es otra que la de un estudiante en Tokyo, cuando salí de España ya iba con el visado de 1 año y tres meses concedido, pero al llegar a Japón todavía te quedan otros trámites por hacer:
- La tarjeta de residente en Japón o «Zaryu card» (在留カード). Esta tarjeta, que se comenzó a expedir desde Julio de 2012, sustituye a la anterior «Alien Registration Card» (外国人登録証明)- que además de tener más kanjis infernales sonaba un poco a gente de otro planeta, por aquello del «Alien». Lo bueno es que ahora, cuando llegas al aeropuerto y pasas por el control policial, te la hacen en 5 minutos. Anteriormente, tenías que ir a la oficina de inmigración (en Shinagawa) a hacer la petición, y después ir de nuevo a recogerla.
- Obtener el permiso para trabajar. Y es que con el visado de estudiante, que es la muestra que podéis ver arriba (College student), se pueden trabajar 4 horas diarias o 28 horas semanales.
¡Ojo! Este permiso también lo podréis obtener directamente en el aeropuerto en 5 minutos), pero deberéis preguntar por ello, lo resalto porque a mi se me olvidó y me tocó ir a la oficina de inmigración.
Como veis, después del cambio que se realizó en Julio del año 2012, obtener la tarjeta de residente extranjero y el permiso de trabajo se han convertido en trámites muy fáciles de realizar, nada más llegar al aeropuerto. Que no se os olvide! Si no, os tocará hacerlo en la ciudad y «os comeréis» un par de visitas a la oficina de inmigración con sus respectivas esperas de entre 2 y 3 horas!
Ofinicina de Inmigración en Shinagawa, Tokyo.
Ahora ya sí entramos en materia sobre la oficina de inmigración.
Para llegar hasta allí tendréis que ir en la línea de tren JR hasta la estación de Shinagawa.Cuando lleguéis a la estación, dirigiros hacia la salida este, Konan Exit.
Veréis que al salir de la estación, siguiendo la señalización de la salida éste, a la derecha, tendréis que cruzar un pasillo enorme y gigante parecido a los de las terminales de un aeropuerto.
Una vez fuera de la estación veréis unas escaleras que bajan hacia el centro y otras escaleras a ambos lados de la estación. Bajad las escaleras a vuestra izquiera y cruzad la calle, en ella encontraréis varias paradas de autobús. La que os interesa es la parada número 8.
El número de autobús en el que debéis montar es el 99. No os preocupéis porque esta es su primera parada. Además, la última parada – donde se bajarán todos los que quedan – es la de la oficina de inmigración. De hecho os dejará enfrente de ésta. El precio es fijo, 200 yenes, que podréis pagar usando la tarjeta Suica o PASMO. (También podéis hacer el trayecto andando en unos 15-20 minutos).
Ya he llegado a la oficina de inmigración, ¿Y ahora qué?
Pues una vez en la oficina, nada más entrar a la derecha (sí, está dentro del edificio de inmigración) encontrarás un konbini Family Mart (una tienda para comprar comida y bebida), que dispone también de un pequeño comedor, en el que puedes comer y beber algo durante las más de 2 horas de espera que tendrás que «aguantar» para hacer los trámites.
Según entráis, en frente de vosotros veréis un cartel de información, en el que podréis preguntar sobre los trámites que tenéis que realizar. Yo pregunté por los formularios para hacerme el permiso de trabajo. Hablan inglés, por lo que si no habláis un japones básico no os preocupéis.
Después toca lo tedioso. Hacer los trámites necesarios, en este caso rellenar el formulario con tus datos…
Al acabar de rellenarlos te dicen que subas a la planta de arriba y que vayas a los mostradores de la letra B (color naranja). No te preocupes que está todo muy bien señalizado en el suelo con flechas y no tendrás problemas.
Primero has de dirigirte a una cola que hay para que te den un número, la cuál también está en la planta de arriba (B Application Form).En esta cola no tendrás que esperar mucho, simplemente entragas el formulario con tus datos relleno y tu pasaporte. Recibirás un número con el cuál tendrás que esperar a que el contador de personas de la letra B llegue hasta tu número.
Aquí empieza la verdadera espera, que suele estar alrededor de las 2 horas, por lo que te recomiendo que te lleves algo para entretenerte, ya sea un libro, una video consola portátil o una baraja de cartas si vas con amigos 😛
Horario de atención en Inmigración.
El horario que tienen de atención para recibir las peticiones, de 9 de la mañana a 4 de la tarde. OJO! Este es el horario solamente para que os den número. Si habéis obtenido número antes de las 4 de la tarde podréis esperar a que os atiendan la petición hasta mucho más tarde de las 4. Creo que hasta las 6 de la tarde están atendiendo. (Pero a partir de las 4 de la tarde no os darán número)
Como véis en las fotos de arriba hay un pequeño salón con asientos donde podréis ver la televisión japonesa a la vez que los números que están atendiendo en el panel que hay arriba.
Y después de la larga espera, ah! Por fín es mi turno! ¿Y ahora qué?
Pues bien, lo que harán será entregarte un resguardo y devolverte tu pasaporte y te dirán que en una o dos semana te llegará a la dirección donde vives una carta para que vuelvas de nuevo al «infierno» de la oficina de Inmigración a que te pongan un sello en tu tarjeta de residencia, y ya está, ya tendrás tu permiso de trabajo.Si os fijáis bien en los detalles veréis que fui a realizar este trámite el día de Navidad, el 25 de Diciembre, en el que también se trabaja como día normal en Japón, no ocurre como en España que es festivo nacional.
A mi me tardo en llegar la notificación a casa menos de una semana. Una vez recibida, en la propia carta está escrito el mostrador al que tenéis que dirigiros, en este caso el A – color rojo – , como podréis ver en la foto de abajo:Cada trámite tienen un cierto precio, en este caso – supongo que será por ser estudiante – estaba exento de todo pago. Si os fijáis pone NO APPLICATION FEE. Eso si, os tocará pagar el transporte de ida y vuelta a la oficina de Shinagawa, al igual que estar esperando alrededor de hora y media o dos horas de nuevo, que no deja de ser un fastidio.
Es por esto que si os disponéis a venir a Japón con el visado desde España (u otro país) os recomiendo encarecidamente que hagáis este trámite en el mismo aeropuerto. Tardaréis 5 minutos y os ahorraréis mucho tiempo, dinero, y sobretodo, dolores de cabeza 😉
Espero no haberos aburrido con este artículo, pero pensaba que merecía la pena dedicarle una entrada detallada para ayudar a todo aquel que se disponga a comenzar una nueva aventura por estas tierras niponas 🙂
Hasta la próxima entrada, que espero que sea sobre una excursión o alguna aventura divertida.
Hasta pronto japabancheler@s!!!
Categorías:Inmigración, Permiso de Trabajo, Shinagawa, Tarjeta de residencia, Tokyo, Trámites
Muy buena entrada, con todos los detalles 😀
Cuando me toque a mi, pediré que me lo hagan todo en el aeropuerto XDD madremia que lío lo de shinagawa , y en el aeropuerto te lo hacen en 5 minutos? con lo odiosos que son los papeleos en todos los países, les tengo fobia xDDD
Un saludo!!
Me gustaMe gusta
Como lees akihabara princess, en 5 minutos!!
Yo me hice la tarjeta de residencia solamente, se me olvidó hacerme el permiso de trabajo. Lo que ha sacado bueno de eso es que ya sé dónde está Shinagawa y se el infierno y aburrimiento que se puede llegar a pasar por allí xDD
Hacedlo en el aeropuerto insensatos, que diría Gandalf 😛
Saludetessssssss!!!
Me gustaMe gusta
Por cierto, ya te añadí a mi blogroll 🙂 (eres el primer enlace, bieeen!)
Voy a ver si investigo como poner imágenes en el blogroll (que es un poco limitado al ser de wordpress.com).
Me gustaMe gusta
Hola!! Una entrada genial!! Queria hacerte una pregunta… En caso de que cuando llegues a Tokio te quedes digamos una semana en un hotel o algo parecido mientras encuentras una casa, también te hacen la tarjeta de residente en el aeropuerto? Luego tienes que ir a inmigración a cambiarla otra vez por el tema de la dirección?
Muchas gracias!!!
Me gustaMe gusta
Hola Fran,
Muchas gracias por tu comentario!
Y muy buena pregunta.
A mi me pasó como en tu caso, sólo que lo mío fueron 3 días en un hotel, y en ese caso, lo que harán, será ponerte en el apartado Address (juukyoji,住居地, lugar de residencia) -> 未定 (mitei), que significa «Pendiente», «Aún no fijado».
Además de esto te pondrán entre paréntesis: (届出後裏面に記載, todokedego uramen ni kisai), que significa. Después de que sea notificado se incluye en la parte trasera.
Esto quiere decir que te harán la tarjeta dejando pendiente la dirección donde vivirás. (Pero tranquilo que no te tocará ir a Inmigración)
Cuando obtengas la dirección fija donde vas a vivir, tienes de plazo 2 semanas para ir al ayuntamiento, kuyakusho 区役所, que te corresponda, para que te escriban la nueva dirección.
Esta nueva dirección te la van a escribir en la parte de atrás de la tarjeta de residencia. Es por esto la explicación que ponen entre paréntesis que antes te he comentado.
Espero haberme explicado. Si no me entiendes dímelo e intentaré hacer una copia de mi tarjeta antigua 😉
Me gustaMe gusta
Te has explicado de maravilla!!! Muchisimas gracias!!!
Queria hacerte unas preguntas mas, espero que no sea mucho abuso! ^^ en unos meses dejo Marques de Vadillo (siendo de Carabanchel seguro que te suena jejeje) y voy para alla y tengo algunas dudas…
Para el tema del trabajo,como has dicho, se puede pedir en el mismo aeropuerto también… es otra tarjeta diferente? te dan algún papel para ponerlo en el pasaporte? lo añaden a la tarjeta de residencia?
Como en el caso de la residencia, te piden una dirección? hacen lo mismo y te lo dejan pendiente?
He leído por ahi que para los estudiantes hay descuentos en transporte y sanidad… es verdad o es una trola?
Muchas gracias otra vez por tomarte el tiempo para contestar!! 🙂
Me gustaMe gusta
Primero de todo decirte que yo era de la zona de Urgel / Oporto. Incontables las veces que habré ido por Marques de Vadillo a dar un paseo o tomar algo.
Para el tema del trabajo te pondrán un sello en la parte posterior de la tarjeta en el que dirá que puedes trabajar hasta 28 horas semanales.
Para ello, si vas con la visa de estudiante, la escuela o universidad que te patrocina el visado, te proporcionará un formulario que deberás rellenar en inglés y entregar cuando te hagan la tarjeta de residente o zayryuu card (在留カード). Si no te lo han dado pídeselo antes de ir a Japón, y si no, creo que en el mismo aeropuerto puedes solicitarlo.
Por otro lado, lo de los descuentos para transporte de los estudiantes depende de tu escuela o universidad. Si la escuela es reconocida por el gobierno de Tokyo dentro del programa de subvenciones que tenga tendrás descuentos en transportes, si no es así, como mi escuela, es posible que no tengas nada de descuento. Mi escuela sólo tenía convenio con una línea de tren.
(Pregunta a tu escuela o universidad y saldrás de dudas).
En cuanto a lo de por ser estudiante recibir un descuento en sanidad no es del todo cierto.
Me explico. El descuento en Japón en Sanidad lo tienes si el año anterior no has tenido ingresos superiores a 330.000 yenes. Para demostrarlo has de conseguir un certificado de exención de impuestos y llevarlo al ayuntamiento que te corresponda.
Lo que ocurre, es que si es el primer año que estás en Japón no es necesario este certificado, ya que acabas de entrar en el país y no hay registro tuyo anterior a la fecha. Por ello cuando vayas al ayuntamiento a dar de alta tu dirección en la tarjeta de residente, da de alta también el Seguro Nacional Japonés de salud y lleva tu pasaporte, tarjeta de residencia y la tarjeta de estudiante que te hayan hecho en la escuela y pide que te hagan el descuento pertinente. Les dices gakuwari 学割, que significa descuento de estudiante, y con eso debería bastar.
Espero que con esto haya solucionado algo tus dudas 😉
Me gustaMe gusta
La verdad que me has solucionado una gran parte de mis dudas… No todos los blogeros son tan «accesibles»………. Sería posible preguntarte alguna cosilla por privado? mas que nada para no petar esto…
Respecto al papel para rellenar por el tema del trabajo, según tengo entendido te lo dan en la embajada de tu país… Puede ser?, o es la escuela la que te lo da si o si?
Muchas gracias de nuevo!!!
Me gustaMe gusta
A mi me la enviaron con la documentación de la escuela. Aunque igual es posible que la puedan tener en la embajada de Japon en Madrid también.
Quizás pueda haber alguna versión del mismo en internet, ya buscaré.
Respecto a lo de hablar por privado, si tienes Facebook entra en el grupo de Japabanchel en Facebook y hablamos, te parece?
Me gustaMe gusta
Perfecto!!! 🙂 muchas gracias!!!!
Me gustaMe gusta
Hola,
Ya he visto de varias personas que han conseguido el visado de trabajo. Me preguntaba como lo conseguiste tu antes de ir a Japón, porque que yo sepa, alguna empresa ya debe haberte aceptado y haberse hecho «responsable de ti» para que acepten darte ese visado. Y esto, si no tienes enchufe, suele ser terriblemente difícil.
Muchas gracias,
Amai
Me gustaMe gusta
Hola Amai,
Pues decirte que yo no conseguí el visado de trabajo antes de venir a Japón. Yo vine a Japón dejando mi puesto en España y contraté una academia para venir a estudiar japonés con visado de estudiante. Puedes leer sobre ello aquí.
Lo que comentas de que una empresa «se haga responsable por tí», esto es, te haga de sponsor, es para el visado de trabajo. Para ello tienes que hacer las entrevistas pertinentes con la empresa de Japón, ya sea desde tu país si la empresa soporta este tipo de entrevistas, o en Japón, que es lo que hice yo durante 5 meses – muchas entrevistas – hasta que conseguí que una de ellas me ofreciera trabajo. Todo ello después de haber estudiado japonés durante año y medio en Japón.
Por otro lado, de todas las personas no japonesas que conozco que trabajan en Japón con visado de trabajo ninguno de ellos ha conseguido el trabajo por enchufe, si no después de una buena dosis de esfuerzo, y como tu comentas puede ser terriblemente difícil, aunque yo puntualizaría que es difícil y requiere de un gran esfuerzo.
Si quieres conocer mi historia completa de cómo llegue a conseguir un trabajo en Japón, escribí un completo artículo sobre ello donde cuento con muchísimo detalle todo el proceso que me llevó conseguir este objetivo de larga duración.
Espero haberte contestado la pregunta.
Un saludete.
Me gustaMe gusta