Esta semana, mientras revisaba el contenido disponible en el blog respecto a trabajar en Japón, me di cuenta que ya he escrito mis experiencias de sobre cómo buscar trabajo, mi actual empleo en Rakuten y sobre las experiencias de varios ingenieros que conozco y que trabajan y viven en Japón
Sin embargo, también me percaté de que aún no había hablado sobre las diferentes entrevistas que tuve en Japón hasta firmar mi primer contrato. Y es que no es oro todo lo que reluce, y aunque conseguí encontrar trabajo, también sufrí de lo lindo el ser rechazado por una laaaaarga lista de compañías.
El caso es que hace tres años ya, comencé a escribir un borrador sobre las estas experiencias, y creo que ya ha llegado la hora de publicarlo para que aquellos que están en este proceso, puedan leer algo al respecto.
Seguramente pueda resultar un articulo técnico o bastante aburrido para aquellos que no estén interesados en las tecnologías de la información (IT o Information Technology en ingles), pero no quería quedarme sin publicar mis experiencias.
A partir de ahora dedicaré un apartado a cada empresa en la que realicé entrevista, contando lo que ocurrió en cada una de ellas (o al menos lo que logre recordar). Desgraciadamente hay muchas que ya olvide, pero como dicen en japonés, nani mo nai yori ii「何もないよりいい」, que traducido al castellano viene a ser ¡Menos da una piedra!.
1. El buscador de productos Become.jp
Estaba yo aún estudiando en la escuela de japonés y no tenía aún visos de buscar trabajo, cuando un amigo me dijo que estaban buscando un Senior Developer en su empresa. Le envié mi curriculum y me llamaron para hacer una entrevista.
La empresa se llamaba Become, y se dedica, entre otras cosas, a ofrecer un buscador de productos de diferentes compañías, como Amazon o Rakuten.
La entrevista se dividió en dos partes. La primera tuvo una duración de 1 hora y la tuve con el Product Manager de la empresa – un tipo francés – y un ingeniero procedente de la India. Fue en inglés y trató de la resolución de algoritmos en una pizarra.
El primero fue que hiciera una ordenación de un array con el método que quisiera. Después fue un problema más complejo. El francés dibujó una matriz 3×3 en la pizarra, con un caracter del alfabeto en cada celda. Después me dijo que hiciera un algoritmo que la recorriese y ordenase los elementos de tal manera que produjese una salida concreta. Para que lo entendáis mejor os dejo aquí el ejemplo que me dio:
No fui capaz de resolverlo y creo que mi imagen quedó dañada por ello. Al finalizar la entrevista, el francés me dijo que ese problema se lo pusieron a él en una entrevista en Amazon. Al llegar a casa me puse a codificarlo y puedes encontrar la solución en mi cuenta de github pública.
La segunda parte de la entrevista fue después de comer. Fui entrevistado por un japonés muy simpático durante 4 horas, íntegramente en inglés. La discusión abarcó conceptos fundamentales de la programación orientada a objetos, como la herencia, la implementación de interfaces y cuándo elegir una u otra en función del problema. También se tocaron los diferentes tipos de métodos existentes en Java y la visibilidad de los mismos; finalizando con programas escritos en java para que dijera qué problema veía en ellos y cómo corregirlos.
A pesar de durar 4 horas no se me hizo pesada, ya que el tipo era muy majo y cuando me atascaba en algo o no lo comprendía me ayudaba a enfocar el problema. Totalmente diferente a la primera parte de la entrevista. Al parecer, también le caí bien y presentó el entorno de trabajo e incluso a algunos de los programadores de la empresa. Salí con sabor agridulce, pero la segunda parte me dejó bastante contento.
Al día siguiente de la entrevista doble, me enviaron un coding test para hacer en casa. La tarea consistía en codificar un crawler (analizador) de productos de la página de Amazon.com. La aplicación debía conectarse a la página de Amazon, recuperar todos los productos posibles de Amazon y guardarlos en una base de datos con su precio, título y descripción. Para ello no había fecha límite, pero si decía el enunciado que un buen ingeniero se tomaría de tiempo una semana para resolverlo adecuadamente.
Yo me tomé como unas 30 horas y conseguí un crawler medio decente, aunque aún con cosas por arreglar. Lo tengo publicado en mi cuenta de github, por si quieres echarle un vistazo. No te esperes una panacea de código, ya que de haberlo hecho ahora cambiaría muchísimas cosas.
Volviendo a la entrevista, y pasado ya mes y medio desde que la tomé, sólo quedábamos ya dos candidatos. Al final fue elegida la otra persona, por lo que aunque no me contrataron no me quedé lejos.
Una lástima, pero fue un gran empujón de autoestima en su día.
2. La farmaceútica Hymena.jp.
Nada más finalizar mi último curso de japonés en la escuela, concretamente el 27 de Marzo del 2014, y cuando ya me despedía de profesores y alumnos, una profesora que me facilitó la dirección de unos recruiters que estaban buscando a estudiantes recien graduados para trabajar en el sector informático.
Éstos, me consiguieron una entrevista para una empresa dedicada a la venta de artículos farmacéuticos. Se especializaba en productos que, mediante análisis genéticos, te realizan un diagnóstico inmediato de algo en concreto (web oficial), como la tenencia o no de enfermedades, embarazos, etc.
La empresa estaba localizada en Shinagawa, y un poco escondida entre las calles, por lo que aún llegando con 20 minutos de antelación a la estación, acabé llegando casi media hora tarde a la entrevista. Mal comienzo…
Fui entrevistado por un desarrollador de la empresa y por el jefe de la misma. El jefe me preguntó en qué lenguaje me manejaba con más soltura, inglés o japonés. Yo le respondí que podía hablar japonés, pero que probablemente mi nivel de inglés era mejor. Al final, la entrevista acabó resultando una mezcla de los dos idiomas.
Me preguntaron cosas como mi experiencia en los trabajos pasados o la razón de haber venido a Japón. Curiosamente, acabamos hablando de mangas y se interesó sobre cuáles eran mis favoritos. Le hablé de Bastard!! (de Kazushi Hagiwara) y de Adolf (del maestro Osamu Tezuka). Sorprendentemente conocía Bastard!! y lo había leído, pero no fue así con Adolf. Se puso a investigar algo en su teléfono móvil sobre la trama y me dijo que parecía muy interesante. A decir verdad, la conversación fue bastante amena.
A continuación me confesó que era médico y me comentó a qué se dedicaba su empresa. Una tercera parte del negocio era la venta de productos; los restantes dos tercios se dedicaban al desarrollo de aplicaciones que le encargaban otros compañeros del sector.
Después de esta conversación me entregó una hoja, escrita en japonés, con un problema de programación. El texto no era muy complicado de leer y entender; consistía en realizar un programa que generase una serie de números consecutivos a partir del número 1, tal que la salida del mismo siguiese el patrón: 1, 2, pin, 3, 4, pon, pin, 7, …
El algoritmo era muy sencillo y le escribí el código del programa rápidamente. Mientras tanto, el jefe asentía con la cabeza. Lamentablemente recibió una llamada urgente y tuvo que marcharse. Me dijo que contactaría conmigo al correo electrónico y que hablaríamos.
De manera inesperada, al día siguiente recibí una oferta para contrato fijo con un sueldo no muy alto, la verdad, pero con posibilidad de subida a los 3 meses según mi rendimiento. Después de consultar con mi novia decidí rechazarla.
El caso es que fue todo tan rápido (tan solo unos días más tarde de dejar la academia), que al encontrar trabajo fijo (seishain 正社員) en la primera entrevista pensé que esto no era tan complicado. Cuan equivocado estaba…
3. La empresa del sector cocina, CookPad.
Conseguí esta entrevista gracias al recruiter Active Connector. Me dijero que hablarían con CookPad para presentarles mi candidatura. Los requisitos de idiomas eran hablar inglés, japonés y español, por lo que pensé que me venía de perlas.
Después de más de un mes esperando pensé que no ya me llamarían, pero si lo hicieron.
Una vez en Cookpad, me adelantaron que la entrevista tendría una duración de una hora. En ella me preguntaron sobre mi experiencia laboral pasada, porqué había venido a Japón, si me gustaba cocinar, cúanto tiempo llevaba cocinando, etc.
Me confesaron que en caso de ser contratado era posible que en un futuro cercano me transfiriesen a la oficina que tienen en España, concretamente en Alicante, ya que acababan de adquirir la página de recetas española MisRecetas.com; me dijeron si esto podía resultar un problema, a lo que respondí que no.
Aunque la entrevistadora me dijo que tenía un buen nivel de japonés, siempre la noté un poco distante, y como diríamos en España, «bastante seca». No sé porqué pero no veía ningún tipo de feeling, pareciese que ya se habían decantado por otro candidato. Quizás por eso olvidé mostrar interés por cuáles serían mis funciones.
Cuando me quise dar cuenta, la entrevistadora dio por terminada la reunión. Al salir por la puerta del edificio miré mi reloj; para mi sorpresa, solamente habían transcurrido 30 minutos desde mi entrada.
Una semana más tarde me confirmaron que no contarían conmigo, cosa que ya tenía lo suficientemente claro después de aquella «entrevista».
4. La tecnológica Vartes
Conocí a esta empresa tecnológica en una feria de trabajo organizada por la empresa DODA, a la que asistí en el edificio del Tokyo International Forum. De esta feria hablo con más detalle en la parte final del artículo sobre los recruiters en Japón.
Una vez en la empresa, me llevaron a una sala de conferencias con capacidad para más de 10 personas. Enfrente mía se sentó el responsable técnico de los proyectos con un portátil. Y al otro lado de una pantalla plana de unas 42 pulgadas me entrevistaba, desde Osaka, el jefe del área de Tokyo.
Como en todas las entrevistas anteriores, me dijeron que hiciera un resumen de mi carrera profesional, las tareas realizadas durante la misma, los puntos donde destaco, los idiomas que hablo, tecnologías usadas, parte del desarrollo del software donde tengo más experiencia, etc. Pero nunca entraron demasiado en terrenos técnicos.
Durante la entrevista, que duró casi una hora, se comentó que un Sábado al mes debíamos acudir a la empresa, pero no para trabajar, si no para estudiar. Lo etiquetaban como «el día de subir tus habilidades». Sin comentarios. No está de más decir que no lo consideraban como horas extras y ya estaban incluidas en el sueldo.
Cuando llegó mi turno les pregunté, <<¿Cuántas horas extra hacéis en la empresa sin contar el sábado mensual de subida de skills?>>, a lo que respondieron que entre 1 y 2 diarias, pero que si entraba más trabajo igual había que echar alguna más. En ese momento fue cuando me cansé ya de tantas sandeces y les dije, señores, paremos aquí la entrevista que no quiero trabajar para ustedes.
El técnico encargado del proyecto me dijo que mis habilidades técnicas encajaban perfectamente dentro del proyecto y me ofreció un contrato contrato temporal como alternativa al fijo, por el cual estaría exento de las horas extra sin pagar. Yo lo rechacé, ya que cualquier contrato que no fuese fijo no me interesaba.
5. La empresa de servicios tecnológicos Nextscape.
Es una empresa que ofrece soluciones tecnológicas para otras empresas. Puedes consultar a qué se dedican exactamente en su página oficial (en inglés).
También la conocí en la feria de trabajo organizada por DODA. Precisamente, en el mismo recinto de la feria, me presenté en su stand y concertamos una cita para entrevista.
La primera parte de la misma fue un examen de media hora en una sala. Me dieron unas cinco o seis hojas grapadas con preguntas en japonés. Cada pregunta tenía 4 opciones como respuesta de tipo multiple choice. Lástima que no llevaba la cámara para hacerle unas fotos.
Para abreviar diré que las 2 primeras páginas eran de culturilla informática general. Preguntas como…
- ¿Cuál de estos nombres de distribuciones no es de Linux?
- ¿Cuál de estos protocolos de correo se usa para enviar y reenviar correos?
- ¿A quién/qué pertenecen la tecnología XSS?
- El número binario 1011010 qué número es en notación decimal.
- Qué marcador se usa en HTML para referenciar hiperenlaces.
- …
A continuación comenzaron otras sobre series matemáticas del estilo «continúa esta serie 50 18 02 …». También algunas de caracter lógico, que me costaba entender mucho más al estar en japonés. Creo que dejé un par de ellas sin contestar.
Después pasaron a la sección de base de datos, con scripts de tablas y consultas en SQL. Los nombres de tablas e items estaban en japonés, aunque sabiendo SQL y con algunas sentencias como un left-outter join no era tan complicado.
La última hoja, a la que llegué ya justo de tiempo, eran dos enunciados para hacer dos mini programas. Yo los hice en Java. El primero trataba de un programa que te confirmase si un año era bisiesto o no. El segundo problema era el que ya me pusieron en la empresa Hymena, y que consistía en escribir una serie numérica de 1 a infinito en el que cuando hubiera múltiplos de 3 escribiese pin y cuando hubiera múltiplos de 5 escribiese pan. Si era múltiplo de ambos escribiría pin pan.
No se como, pero conseguí acabar todo el examen y salí muy contento de esta sección.
En la segunda parte hablamos durante un par de horas sobre mi experiencia anterior en empresas. Me preguntaron cosas como:
- Qué tareas había hecho, qué puestos había tenido, en qué parte del proceso del software tengo más experiencia.
- Qué lenguajes, bases de datos, herramientas de desarrollo he usado. Si he realizado diseño de base de datos. Qué se sobre el diseño de patrones y que ventajas tiene su uso.
- Si tenia experiencia llevando a grupos.
Antes de finalizar me comentaron que en la empresa se trabajaban 200 horas al mes y que si esto suponía algún problema. Añadieron que lo habitual era comenzar la jornada a las 10 de la mañana y terminar, como pronto, a las 9 de la noche cada día. Si entraba más trabajo, la hora de salida cambiaba a entre las 10 o 11 de la noche. Yo les dije que era del tipo de persona que le gustaba entrar pronto a la oficina para no salir muy tarde y poder aprovechar para la realización de alguno de mis hobbies, pero que si tenía aún tareas por hacer no tenía problema en trabajar algo desde casa.
Una semanas mas tarde de la entrevista me comunicaron que no la había pasado. Lo cual, honestamente, me quitó un peso de encima. Ya me diréis el tipo de vida social que se puede tener con el horario que me propusieron…
6. El banco de inversiones Nomura Securities
La entrevista la conseguí mediante la empresa de recruiters Skillhouse, que es con la que mejor relación he tenido de todas las consultoras japonesas.
La primera entrevista fue telefónica. Un 90% de la misma en inglés y un 10% en japonés, simplemente para ver si podía mantener una conversación fluida con los potenciales compañeros de la empresa.
Las preguntas, como ya era costumbre, fueron sobre mi experiencia laboral, los lenguajes de programación que conocía o porqué razon elegí venir a Japón, etc. Apunte algunas de ellas (en inglés):
- Talk about your past experience.
- Talk about the two projects in your career that you are more satisfied with and why.
- Brief conversation in japanese. Introduce yourself and talk about anything in japanese.
Después de esto hubo una interminable ronda de preguntas técnicas sobre Java y conceptos de la programación orientada a objetos. Algunas de las que recuerdo son:
- Static types and how they work
- Default types and its scope,
- String equal operator and its behaviour with a practical case,
- Overriding and overloading concept, why knows the compiler which method has to override?
- Talk about generic types and how they work
- Differences between Array and ArrayList
- How to create an array in Java & how to create an array of generics in Java
- Differences between Set and HashSet types & between HashSet and HashTable types,
- Talk about what’s new in Java 7 and Java 8 and its advantages
- Catching exceptions improvement in Java 7
- Lambda functions in Java 8
- Model View Controller and how it works,
- Design Patters and its advantages,
- Several questions about JQuery framework…
Aun siendo preguntas que debes esperar en una entrevista técnica, no supe contestar alguna de ellas por mi falta de preparación. Os aconsejo que os preparéis todo este tipo de conceptos con antelación para que vuestras respuestas sean fluidas y no dudéis ni un instante.
El entrevistador era un programador senior chino que trabaja en el mantenimiento de una aplicación de operaciones de mercado, compra/venta de acciones, derivados y otros productos de mercado. Me dijo que en el proyecto trabajaban tan solo dos personas, su jefe de proyecto y él.
Al pasar una semana me dijeron que había pasado a la siguiente entrevista y tardaron otra semana para darme cita para la segunda, para la que tuve que acudir al edificio de Nomura en Tokyo.
Esta vez fue con el jefe de proyecto. Un tipo medio ucraniano, medio americano. Bastante técnico y muy serio. Con lo cual fue todo un poco tenso.
Empezó preguntándome sobre mi experiencia en anteriores trabajos. Al mencionarle las diferentes tecnologías que había usado el me iba haciendo preguntas sobre éstas.
Al tener experiencia en el desarrollo de servicios web usando SOAP. me pregunto en detalle sobre la tecnología, haciendo hincapié sobre los ficheros WSDL (Web Service Description Language) y sobre el proceso de publicación del endpoint para ser consumido por el cliente.
También le hable sobre hibernate y me preguntó porqué lo usábamos. Creo recordar que le dije que era un lenguaje que convertía los datos de la base de datos en objetos y eso los hacía más manejables en la aplicación. Sin embargo, la respuesta que el esperaba era llana y simplemente «porque es una capa de abstracción entre los datos y la lógica».
Después continuó con varias preguntas sobre los tipos genéricos en Java y para qué servían. También hubo preguntas con código sobre papel. Recuerdo que fueron sobre interfaces e implementaciones y polimorfismo, pero lamentablemente no me acuerdo del caso práctico a resolver.
Después llegaron las dos preguntas que, según el, más le gustaba formular:
- Dada una tabla de datos con 5 filas, de las cuales dos contienen un nombre propio repetido, y las tres restantes nombres diferentes, haz una consulta para recuperar los nombres que aparecieran más de una vez.
- Por último, me preguntó qué ocurría en Java con los datos que apuntaban a null, dónde se almacenaban. La verdad es que me pilló fuera de juego, y le contesté que en la pila/heap no se almacenarían porque eran nulos, pero que no sabía dónde exactamente. Para aquellos interesados en la respuesta, habéis de saber que en Java además del heap, que alberga el contenido de objetos y variables, también existe el stack, que es una pila donde están almacenados los nombres de las variables u objetos, contenido además un puntero a su contenido, o lo que es lo mismo su dirección en el heap. Aquellos que tienen como valor null tienen también como dirección null, por lo cuál no apuntan a ningún lado. Si os interesa leer más sobre Java Stack vs. Heap pulsad aquí.
También me preguntaron, como no, sobre como veía el tema de horas extra. El horario de la oferta de trabajo era:
8:40am – 5:40pm, Mon-Fri (Overtime. Out of Hours when required).
Sin embargo, me comentaron que allí trabajaban de 9:00 am a 19:00 pm, de lunes a viernes, sin contar las hora extra. Había releases cada poco tiempo, en las que tocaba echar horas. Además, algunos sábados había que conectarse remotamente desde casa unas horas para subir las releases.
Todo esto cambió un poco el semblante de mi cara en la entrevista, pero tampoco hube de preocuparme por mucho tiempo, ya que una semana más tarde obtuve como resultado otra de las frases más recurrentes en esa época «lo siento, pero no pasaste».
7. Uzabase
Conocí a esta empresa por la empresa Skillhouse.
Pasé el «screening» de los curriculum y la me enviaron un «assignment» o tarea para resolver y ver qué habilidad tenía en programación orientada a objetos y en Java.
Me enviaron un programa en donde dos cuerpos (un cuadrado azul y un círculo amarillo) rotaban alrededor de un cuadrado rojo que no se movía. Salvado mucho las distancias era algo así como un sistema solar con dos planetas girando a su alrededor.
Estaba escrito en Java, usando componentes Swing para pintar los objetos. Constaba de dos clases y el código era bastante procedural y nada orientado a objetos.
La tarea se basaba en convertir esas dos clases procedurales en un programa orientado a objetos, con separación de clases, uso de las cualidades de la programación orientada a objetos, patrones de diseño de ser aplicables, etc. Pero el comportamiento del programa y el código debía de respetarse.
No tengo disponible el enunciado concreto del problema, pero sí dispongo de la versión inicial del programa con el código malo y la implementación que les envié. Puedes verlo aquí.
Pasé esta primera tarea y me llamaron para una entrevista. Tuve que esperar unos 10 días para tomarla, y el día de la misma, me encontré con el encargado de Uzabase en Skillhouse. Era un tipo canadiense llamado Borys, que me comentó que fui el tercero de los candidatos que había pasado la entrevista de coding (que la mayoría la suspendía), y que de los otros dos, un fue rechazado por no hablar apenas japonés y otro porque no era un perfil «technical edge».
La entrevista fue con tres personas, dos ingenieros y el jefe; duró una hora y media y fue un 95% en japonés y, al final, algunas preguntas en inglés. Durante la misma hablé sobre la experiencia pasada en empresas y se interesaron bastante cuando trabajé como nexo entre España y las software factories que teníamos en Argentina y Colombia. También conversé sobre los lenguajes que había usado últimamente o tecnologías como las bases de datos NoSQL, en concreto de MongoDB.
Me enseñaron la herramienta que estaban vendiendo a otras empresas, la cuál realiza análisis y visualización de datos de los mercados (como acciones o futuros) y estaba desarrollada en Adobe Flex, tecnología en la cual ya tenía experiencia.
También me preguntaron hacia dónde quería enfocar mi carrera. Las opciones eran bien management de un equipo (supongo que Project Manager), bien desarrollo de algoritmos en plan Inteligencia Artificial, o bien el desarrollo de herramientas visuales (como la que era su producto estrella). Yo les dije que me gustaría convertirme en un buen arquitecto de aplicaciones.
Después de sus preguntas, entre las que no hubo preguntas técnicas sobre conceptos concretos o lenguajes de programación, llegó mi turno. Me interesé más por su herramienta y me dijeron que estaban empezando a construir aplicaciones para Android e iOS. También quería saber de su mano cómo era trabajar en la empresa, a lo que me respondieron que lo mejor era que no tenían código de vestimenta (vestían pantalones cortos y camiseta en la misma entrevista) y que ofrecían la conciliación de vida y trabajo..
Después de la entrevista salí con buenas sensaciones, a pesar de que me resultó extraño que no me hiceran preguntas técnicas. Sin embargo, al llegar a casa me encontré con un email de Skillhouse diciendo que me habían desestimado porque no tenía experiencia en management y porque no era un perfil «technical edge».
Lo que pensé en esos momentos es que tenía cojones que me tirasen porque no tuviera un perfil super técnico pero tampoco me hubieran hecho preguntas al respecto en la entrevista.
8. Amazon Japan.
La entrevista con Amazon Japan la conseguí a través de la empresa de recruiters de Wahl & Case.
Escribí un artículo sobre esta entrevista en el blog y puedes leerlo aquí. Lo que quizás no hice mucho hincapié en ese artículo es sobre las preguntas técnicas que recibí, por lo que procederé ahora con ello.
La primera hora se basó en preguntas sobre mi experiencia pasada y un interrogatorio técnico sobre Java. Ahora no consigo acordarme de las mismas, ya que no las guardé en ningún borrador, pero si tengo en memoria algunas:
- Háblame sobre el Collection framework en Java.
- Diferencias entre HashSet, HashMap y HashTable. (Al parecer se suele preguntar bastante y encontrarás muchos artículos en la red hablando de ello)
- Háblame de cómo funciona la implementación en Java de una HashTable.
- ¿Cómo tratarías las excepciones en una aplicación?
- Además de Java, ¿tienes experiencia en otros lenguajes de programación?
Los últimos 25 minutos los dedicaron a dos preguntas de algoritmos en pizarra blanca. El primero de ellos fue escribir una función que analizase si una palabra es un palíndromo, esto es, se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda, como «dabale arroz a la zorra el abad» o el lema del Canal de Panama: «a man, a plan, a canal, panama». Éste fue relativamente fácil.
El segundo ejercicio no lo recuerdo del todo bien. Sé que tenía que ver con dos ficheros bastante grandes de datos. Mirando en internet es posible que el enunciado fuese el siguiente: Dados dos ficheros enormes de datos conteniendo cada uno enteros de 64 bits, escríbeme el algoritmo que muestra aquellos números que están contenidos en los dos, siendo la complejidad del algoritmo linear.
En este mismo dudé al principio y me puse nervioso. El entrevistador me dio una pista y conseguí resolverlo y escribirlo en pizarra. Puedes echar un vistazo a distintas soluciones aquí. Yo opté por leer el contenido de uno de los ficheros y de guardarlo en una HashSet y recorrerme el contenido del otro fichero secuencialmente verificando si el elemento se encuentra o no en el HashSet creado. Si así fuere imprimirlo por consola.
Salí bastante contento de esta experiencia, pero una semana más tarde recibí la negativa como resultado. El feedback fue bueno en cuanto a mi personalidad, pero el entrevistado tuvo la sensación de que al código que escribí le faltaban cosas. En inglés:
<<… the feedback from interviewer was positive on the personality side but technically he felt that there were times that you missed some part of the CS code based on that they decided not to move forward with you.>>
Recuerdo que el entrevistador verificó los algoritmos en la pizarra y me dijo que estaban bien. También tomó fotos de los mismos para, supongo, echar un vistazo más tarde o comentarlo con sus compañeros. Con lo cuál os recomiendo que escribáis vuestro código como si estuvieseis en el mismo trabajo.
Rakuten.
Esta es mi actual empresa. Sin embargo, he de deciros que no entré en mi segundo intento.
En este primer intento me entrevisté con ellos fue para un puesto de software engineer.
Previamente a hacer entrevistas cara a cara te enviarán un enlace con una grabación de un video en inglés, donde habrás de contestar a preguntas pregrabadas sobre tu carrera profesional, tu personalidad, tus experiencia en tecnologías, futuros retos, etcétera.
Después de esta prueba hay una segunda de un test de código online en el servicio de Codility. Para aquellos que les ocurra como yo, y no les guste estar bajo presión en este tipo de ejercicios, les diré que el examen tiene una duración de una hora y los ejercicios que suelen salir más son el cálculo del área de la intersección de dos cuadrados o la implementación de un árbol binario (más complejo que el primero).
La primera entrevista fue con un manager y un ingeniero, y fue íntegramente en japonés. La mayor parte de ella trató sobre mis trabajos pasados y los proyectos realizados. Se interesaron, además, en las tecnologías que había usado, pero no me hicieron muchas preguntas técnicas. La última cuestión fue si estaba buscando trabajo en otras empresas, a lo que yo les respondí que estaba esperando respuesta de la entrevista de CookPad. <<Si recibieras oferta por parte de las dos empresas, ¿con cuál te quedarías?>> me dijeron; creo que no hace falta que os diga la respuesta que les di.
Una semana más tarde recibí feedback muy positivo. Les interesé bastante, llegando incluso a proponerme para un grupo en concreto dentro de la empresa, Checkout. Aún pasó una semana extra hasta tener la segunda entrevista, la cuál fue bastante decepcionante. No me hicieron ninguna pregunta técnica, excepto por qué patrones de diseño prefería y que explicase el porqué. Parecía que no estuviese interesados por mi technical background, si no por mis habilidades de manejo de personal. Me llegaron a preguntar <<but you are not a project manager?>>. Al salir de la misma tuve el presentimiento de que hubo un problema de comunicación interno y buscaban un perfil que no era el mío. Ni que decir tiene que tampoco la pasé.
Un par de meses más tarde, y cuando ya casi preparaba la maleta de vuelta a España, decidí hacer una entrevista para un puesto de contrato temporal en Rakuten (hakenshain). Todas las demás que había realizado hasta el momento eran para contrajo fijo.
En este caso, el perfil que buscaban era el de un desarrollador con experiencia en Struts, que es un framework bastante viejo, pero era lo que buscaban para el mantenimiento de una de sus aplicaciones legacy. Estuvimos hablando solamente durante media hora, y me comentaron que el puesto era un tanto diferente a lo que señalaba el perfil, y que el trabajo trataría de la preparación y realización de operaciones / release de un sistema de membresía de la compañía. Toda la entrevista fue en inglés, excepto los últimos 5 minutos, en los que quisieron ver qué nivel de japonés tenía, ya que la mayoría del proyecto hablaba este idioma y buscaban a alguien que pudiera defenderse.
La misma tarde, justo cuando llegué a casa, recibí una llamada confirmándome que estaban interesados en mí, y me preguntaron cuándo podía empezar. Así terminó el viacrucis de empresas y rechazos que he tenido como experiencia en el maravilloso mundo de la búsqueda de trabajo, o lo que llaman shuushokukatsudou 就職活動 en Japón, shuukatsu 就活 para abreviar.
Conclusión.
Como bien habréis podido apreciar, no soy muy bueno en las entrevistas. Una parte es debida a que no me las preparo como debería, y esto se paga en entornos donde pueda haber una grande competencia, como podría ser ciertas empresas de renombre en Japón.
Os aconsejo que busquéis páginas como Glassdoor, que os ofrezcan experiencias de entrevistados en las empresas en las que vayáis a hacer la entrevista. También hay muchísimas páginas con recursos suficientes, incluso hay libros al respecto para tener éxito en las mismas, o como se dice en inglés «how to crack an interview». Yo os voy a recomendar este enlace, que es un compendio de preguntas habituales, dificultes o con truco, dividido por diferentes tecnologías, y que os puede servir como un comienzo.
En cuanto a mi, ahora me encuentro bastante cómodo en mi actual trabajo, pero lo que si estoy seguro es que si me decido a cambiar de trabajo me prepararé a conciencia para tratar de evitar todos los errores cometidos en mis experiencias pasadas.
Categorías:Entrevistas, Trabajo
Maestro
Gracias!
Me gustaMe gusta