El Diciembre del pasado año visité por primera vez la isla de Kyushu, al sur de Japón.
Me decanté por Nagasaki y desde allí hice también una escapada a la ciudad de Shimabara.
Nagasaki, un poco de historia.
La ciudad de Nagasaki es una ciudad muy rica en eventos históricamente hablando.
A mediados del siglo XVI exploradores portugueses llegaron a esta villa, que albergaba un puerto con aún poca importancia. No fué hasta el año 1571 cuando los lusos fundaron la ciudad de Nagasaki y comenzaron a llegar productos portugueses como el pan, la tempura o los bizcochos – en japonés cas(u)tera カステラ.
También se produjo la entrada del cristianismo, aunque pocos años después, concretamente en 1614, sería prohibido por el nuevo shogunato. Con ello, los afines a la esta religión serían deportados y/o perseguidos.
Entre las nuevas política establecidas por el shogunato se encontraba la de prohibir el acceso a los extranjeros. Aún así los holandeses llegaron a Nagasaki y consiguieron establecerse como comerciantes, no mostrando interés alguno por el cristianismo. Ayudarían también en las luchas contra las rebeliones cristinas y en 1641 se les concedió la isla artificial de Dejima, cerca de la bahía de Nagasaki, convirtiéndose así en los únicos foráneos a los que se les permitía vivir en Japón durante su época de aislamiento.
Precisamente, en la estación principal de tren de Nagasaki se encuentran expuestas unas vidrieras que muestran paisajes del Japón tradicional mezclado con construcciones occidentales como iglesias cristianas, barcos holandeses y la isla artificial de Dejima.
El rango de años entre 1614 y 1853 fue conocido como el periodo del aislamiento japonés, en el que los neerlandeses fueron los únicos extranjeros que gozaban de permiso para hacer negocios con los japoneses.
En 1858 se firmó el Tratado de Amistad y Comercio entre Japón y Estados Unidos, y con ello la apertura del aislamiento japonés. Entre los puntos del mismo se incluía la apertura de los puertos de Edo, Kobe, Nagasaki, Niigata y Yokohama para el comercio internacional. Poco después se firmaron tratados similares con Rusia, Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos.
Un año después, en 1859, el puerto de Nagasaki fué abierto al comercio internacional de nuevo y varios distritos de la ciudad (Higashi-Yamate, Minami-Yamate, Oura, Kozone, Sagarimatsu, Umegasaki, Shinchi y Dejima) fueron transformados en uno sólo para dar cobijo a la nueva comunidad extranjera. Sin embargo, a los extranjeros se les seguía conocendo como holandeses u oranda jin オランダ人 independientemente de su procedencia.
Nagasaki y los vestigios de la bomba atómica.
Además de los hechos acontecidos comentados en el anterior apartado, uno no puedo por más que recordar el triste suceso sucedido el Jueves 9 de agosto de 1945, cuando Nagasaki fue objetivo por segunda vez de una bomba atómica.
Casi la mitad de la ciudad fué arrasada por la misma. Se pueden visitar los lugares asociados al desafortunado evento usando uno de los transportes más populares de la ciudad, el tranvía.
Te recomiendo visitar los siguientes lugares:
- Pabellón de la paz en memoria de las víctimas de la bomba atómica de Nagasaki.
- Museo de la Bomba Atómica
- Parque de la Paz.
Pabellón de la paz en memoria de las víctimas de la bomba atómica de Nagasaki.
El Pabellón de la paz en memoria de las víctimas de la bomba atómica de Nagasaki (国立長崎原爆死没者追悼平和祈念館 Kokuritsu Nagasaki Genbaku Shibotsusha Tsuitō Heiwa Kinenkan) se construyó junto con su igual en la ciudad de Hiroshima para recordar a aquellos que muriero como consecuencia de sendos borbardeos.
El edificio se construyó entre los años 2000 y 2002. En su interior contiene varias salas, entre la que destaca el Remembrance Hall, o Sala del recuerdo. Ésta se encuentra en un subterráneo del edificio y su interior se compone de 12 gigantes columnas iluminadas – con cierto look futurista – que simbolizan la esperanza por la paz.
El tope de las columnas también puede verse desde el exterior del edificio.
El complejo cuenta también con una amplia sala de conferencias y otras salas en donde se exponen fotos de las víctimas, dibujos y otros adornos apelando a la paz, etcétera.
Puedes visitar la página oficial aquí.
Museo de la Bomba Atómica
El Museo de la Bomba Atómica (長崎原爆資料館, Nagasaki Genbaku Shiryokan) en encuentra a excasos metros del Pabellón de la paz del que hemos hablado en el apartado anterior.
Fue inaugurado en 1996. En su interior alberga una parte de la fachada de la catedral de Urakami, que fue casi completamente destruída al encontrarse a escasos 500 metros de distancia del lugar donde cayó la bomba.
El museo muestra fotografías, videos y documentos relacionados con los sucesos acontecidos, así como datos sobre las armas nucleares existentes a día de hoy.
Parque de la Paz.
El Parque de la Paz es una de las postales más significativas de Nagasaki. Creado en 1955, se encuentra muy cerca del hipocentro de la explosión.
Mi recomendación es que lo visites posteriormente al museo. Saliendo de éste, visita el punto donde cayó la bomba para después continuar tu camino hacia el parque de la paz. Encontrarás un bonito camino para recorrer, sobretodo en Otoño, ya que estará cubierto por las caducas hojas de los árboles.
En el interior del parque se encuentra la llamada Fuente de la Paz y la Estatua de la Paz. Esta última es un monumento de unos 10 metros de altura en el que un hombre alza su mano derecha apuntando hacia arriba, simbolizando la amenaza de las armas nucleares. A la vez extiende su mano izquierda como símbolo de la paz eterna.
Nagasaki y la herencia occidental.
Como mencioné anteriormente en el apartado de historia de Nagasaki, la ciudad tuvo mucha influencia cultural de otros países, principalmente Portugal, Holanda y China. Posteriormente a la época de aislamiento de Japón, también fué influenciado por otros como Estados Unidos y Reino Unido.
Prueba de ello son los siguientes lugares turísticos que te recomiendo visitar:
El Gafas-Puente.
Aunque parezca que esté «de coña», no puedo hablar más en serio. También es verdad que mi traducción podría haber sido un tanto más seria, pero el nombre que le dieron a este puente en japonés fue Meganebashi (眼鏡橋), que se compone de la palabra megane (眼鏡), gafas en japonés, y hashi (橋), que significa puente.
Fue construído en 1634 sobre el río Nakashima (中島川) y se le dio el nombre por el reflejo de los arcos del puente en el río, generando una imagen que bien podrían ser unas gafas.
La Cuesta Holandesa (oranda zaka オランダ坂).
Este punto turístico se encuentra a unos 500 metros del barrio chino.
Es una calle en pendiente de unos 300 metros de largo que alberga casas residenciales de estilo occidental del siglo XIX. Estas casas fueron construídas por los extranjeros que llegaron a Japón tras la reapertura de los nipones al mundo.
Si bien los residentes que vivieron en Nagasaki en esta época eran de países como Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos o Rusia, todos eran llamados holandeses por la población japonesa, ya que fueron los únicos forasteros con los que establecieron contacto en el periodo de aislamiento entre los años 1614 y 1853.
The Glover Garden.
El nombre del jardín viene dado por el escocés Thomas Blake Glover, mercante escocés que se instaló en Japón después de su reapertura y construyó su casa en la colina de Minami-Yamate en el año 1863.
El recinto de The Glover Garden alberga varios inmuebles pertenecientes a los mercaderes que vinieron de otros países una vez Japón abrió de nuevo sus fronteras para aceptar extranjeros. A día de hoy se conservan muchas de estas casas en perfecto estado.
El precio de la entrada es de 610 yens para adultos y entre 300-180 yens para estudiantes. Desde el recinto hay unas vistas privilegiadas de la bahía de Nagasaki.
Puedes llegar andando desde la estación JR de Nagasaki y desde allí tomar un par de tranvías. Dirígete primero a la línea 1 (Shokakuji-shita), tomando el tranvía en la estación de Nagasaki Eki-mae y bajándote en Tsuki-machi. Desde allí toma la línea 5 (Ishi-bashi) , que te lleve bien a la estación de Oura Tenshudo-shita o bien a Ishi-bashi. El trayeto completo son solamente unos 15 minutos.
Si te bajas en Ishi-bashi podrás dirigirte al jardín tomando el camino Sky Road, que se compone de una tanda de varias escaleras mecánicas en línea que remontan la empinada pendiente hasta la entrada del complejo residencial, situado en lo alto de una colina.
La iglesia de Oura. (Oura tenshudou 大浦天主堂)
Es una iglesia católica romana construida poco después del fin de la política de aislamiento , concretamente en 1864. Fue erigida en honor a nueve sacerdotes europeos y diecisiete japoneses que fueron crucificados en 1597, época en que aquellos afines al cristianismo eran perseguidos en Japón.
Fue declarada Tesoro Nacional de Japón en 1933 y ha sido propuesta para formar parte del la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO junto con otras conjunto de iglesias de Nagasaki.
La entrada para adultos tiene un precio de 300 yens.
El barrio chino.
Es uno de los barrios chinos más grandes de Japón junto al de Yokohama y Kobe.
Alrededor de 250 metros de calles y cerca de 40 restaurantes donde podrás desgustar la gastronomía típica de la cocina china de Nagasaki. El chanpon y el saraudon son dos de los platos más populares de la misma.
Te aconsejo visitarlo durante el año nuevo chino, ya que en Nagasaki lo celebran con el festival de las linternas, donde miles de farolillos adornan las calles no sólo del barrio chino, si no de otros lugares de la ciudad.
Gastronomía.
La gastronomía de Nagasaki, como su historia, es muy rica gracias a las varias culturas con las que ha convivido a lo largo de los años.
Empezando por los portugueses, podríamos hablar del popular bizcocho japonés llamado kasutera (カステラ), que proviene del portugués pão de Castela (pan de Castilla en español), y que fue introducido en Japón por mercaderes portugueses en el siglo XVI. Si visitas la ciudad podrás comprobar que es uno de los regalos – omiyage – más vendidos.
Siguiendo con la cocina China, y como tratábamos en uno de los apartados anteriores, el chanpon (ちゃんぽん) es uno de los platos estrella de Nagasaki.
El chanpon es una sopa elaborada con carne de cerdo, moluscos y diferentes verduras que comparte similaridades con el ramen. Podréis probar este plato en casi cualquier lugar de la ciudad, pero os recomiendo hacerlo en el barrio chino. Debajo podéis ver el que me «apreté» en uno de los restaurantes de la cena por unos 800 yens (cerveza no incluída).
Otro de los manjares del lugar es el kakuni. El plato consiste en gruesos bloques de panceta de cerdo cocida a fuego lento en una mezcla de salsas (dashi, salsa de soja, mirin, azúcar y sake). El mismo plato pero con diferente nombre – rafute – también es típico de las islas de Okinawa.
Menos conocido es el takana. Cuando miras su envasado piensas que es otra de las tantas algas que se comercializan en Japón, pero sin embargo este alimento proviene de una planta llamada brassica juncea, conocida también como mostaza castaña o mostaza china entre otros nombres.
Quizás a primera vista no te invite a pegarle un bocaco cual bocadillo de calamares, pero se suele cocinar a la plancha mezclado con arroz o como ingrediente del ramen e incluso dentro de los onigiris.
Por su sabor salado y picante le da un toque perfecto al arroz y a mi personalmente me encanta. Además es muy baja en calorías y tiene muchas vitaminas y nutrientes.
¿Dónde alojarse en Nagasaki?
Mi recomendación para alojamiento por su facilidad de reserva, fiabilidad y relación calidad-precio comparado con los hoteles en Japón es AirBnB. Si te decides por ello puedes usar este descuento de 26€ para tu reserva.
Excursiones desde Nagasaki.
Si visitas Nagasaki con tiempo de sobra o no es tu primera vez, quizás te apetezca hacer alguna excursión de ida y vuelta.
Podrás hacer una visita a la ciudad de Sasebo, que se situa al norte de la prefectura y es la segunda ciudad más grande de Nagasaki. Accesible en tren a menos de dos horas, es conocida por sus hamburguesas y también dispone de un parque temático europeo llamado Huis Ten Bosch, que se asemeja – salvando las distancias – al parque holandés de Keukenhof.
Al éste de la prefectura de Nagasaki se encuentra la península de Shimabara. Aquí tienes varias opciones, entre las que te recomiendo:
- la ciudad de Unzen, famoso por su parque nacional y sus aguas termales,
- el pueblo de Obama Onsen – sí, como el presidente de los Estados Unidos – , que se encuentra un poco al sur de la ciudad de Unzen y es famoso también por sus aguas termales.
- La propia ciudad de Shimabara.
La ciudad de Shimabara tiene muchos puntos de interés, como su castillo, sus canales de agua por los que nadan carpas multicolores o sus aguas termales. Fué el destino que nosotros escogimos entre todos los que te he nombrado y puedes leer aquí el detallado artículo sobre la visita.
Por lo que ya sabes, si no quieres perderte lo que puede ofrecerte la ciudad de Shimabara, ¡No te pierdas el siguiente artículo de Japabanchel!
Categorías:Kyushu, Nagasaki, Viajes de varios días
3 respuestas »